fotografía © Daniele Campbell

30ª Edición
Con contenido especial

VANESSA MONTFORT (Barcelona, 1975), es novelista, dramaturga y directora teatral, y está considerada una de las voces destacadas e internacionales de la reciente literatura española. 

Ha publicado las novelas El ingrediente secreto (XI Premio Ateneo Joven de Sevilla, 2006); Mitología de Nueva York (XI Premio Ateneo de Sevilla, 2010); La leyenda de la isla sin voz (Premio Internacional Ciudad de Zaragoza de novela histórica. Plaza y Janés, 2014), y Mujeres que compran flores (Plaza y Janés, 2016), con 29 ediciones en España y cuyos derechos han sido vendidos a más de 15 países; El sueño de la crisálida (Plaza y Janés, 2019) y  La mujer sin nombre (Plaza y Janés, 2020), en la que recupera a la escritora María Lejárraga. Esta novela, como la obra teatral que la precedió, Firmado Lejárraga, cosecharon una gran repercusión en la crítica que culmina con su participación en el documental de TVE María Lejárraga: a las mujeres de España de TVE dirigido por Laura Hojman, nominado a los Premios Goya, 2022. Su última novela es Las malas hijas (Plaza y Janés, 2023).

Su obra teatral cuenta con traducciones a una decena de lenguas. Destacan Flashback, La cortesía de los ciegos y Tierra de tiza, para el Royal Court Theatre de Londres; la adaptación libre de La Regenta (Teatros del Canal, 2012); El galgo (Teatro Anfitrione de Roma) Sirena negra, adaptada al cine por Elio Quiroga (Festival de Sitges, 2015); El hogar del monstruo (CDN, 2016, también como directora), o Firmado Lejárraga (CDN, 2019, finalista a los Premios Max 2020 a la Mejor Autoría Teatral). En 2022 estrena tres nuevos textos: El síndrome del copiloto (autora y dirección. Teatros del Canal, Madrid), Saúl, mediometraje de teatro radiofónico para la BBC dentro de la serie One five seven years (Dirigido por Nicolas Jackson), finalista a los premios de la BBC y La Toffana (Teatro La Abadía Madrid, 2022).

Como productora funda en 2016 BEMYBABY FILMS junto al director Miguel Ángel Lamata con quien produce el largometraje Nuestros Amantes (2016) y el documental Heroes, Silencio y Rock & Roll (Estrenado en Netflix,  nominado a los Premios Goya como Mejor Documental). 

La humanización de las ciudades, el lirismo, la teatralidad de los diálogos y el dibujo de los personajes y sus conflictos -espejo de la actualidad con un pie en lo extraordinario- convierten sus obras en una montaña rusa emocional protagonizada por personajes inolvidables.

Obra Narrativa
Antonia Kerrigan Literary Agency
www.antoniakerrigan.com

Obra Teatral:
De Arteche Agency
www.deartecheagency.com

Contacto directo con la autora:
info@vanessamontfort.com

EL HOGAR DEL MONSTRUO

Inspirados en aquellas historias cortas de Hitchcock, hemos construido una velada teatral que se inicia desde el mismo vestíbulo del teatro, en la que un maestro de ceremonias nos acompaña en un viaje a través de una serie de historias que irán renovándose en dos programas, escritas especialmente para esta compañía por los autores que a ella pertenecen, y que van desde el monólogo original o la versión pasando por el teatro-testimonio, hasta el musical. Un espectáculo concebido para aquello que deseen poner un pie en la fantasía y escuchar a las solitarias criaturas que se esconden de la luz y que solo habitan nuestra imaginación.

SOBRE EL HOGAR DEL MONSTRUO SE HA DICHO:

“Al montaje no le hace falta ningún efecto extraño ni deslumbrante. La palabra, el gesto, la música y la luz son ingredientes necesarios y suficientes para trasladar muy eficazmente al espectador todas las emociones que se contienen en las historias de ‘El hogar del monstruo’.”
José-Miguel Vila. Ociocrítico


Miguel Ángel Muñoz / Fotógrafo: marcosGpunto


Jorge Usón / Fotógrafo: marcosGpunto


Ruth González y Enrique Sanchez-Ramos / Fotógrafo: marcosGpunto


Ruth González / Fotógrafo: marcosGpunto


Espido Freire / Fotógrafo: marcosGpunto


Hijos de Mary Shelley / Fotógrafo: marcosGpunto


Vanessa Montfort / Fotógrafo: Asís G. Ayerbe

Ficha artística

Título: El hogar del monstruo
Texto: Espido Freire, Fernando Marías, Vanessa Montfort y José Sanchis Sinisterra
Dramaturgia y dirección: Vanessa Montfort
Producción: Compañía Hijos de Mary Shelley
Reparto: Espido Freire, Ruth González, Fernando Marías, Miguel Ángel Muñoz, Enrique Sánchez-Ramos, Jorge Usón
Escenografía: Pilar Quintana
Iluminación: Rodrigo Ortega
Vestuario: Arantxa Ezquerro
Música y espacio sonoro: Luis Antonio Muñoz
Ayudante de dirección: Khrish Otero
Cartel: ByG / Isidro Ferrer
Fotos: marcosGpunto
Estreno en Madrid: CDN - María Guerrero

tráiler

SIRENA NEGRA

El eco de una gotera, monotonía rota de cuando en cuando por los sonidos lejanos de la ciudad. La luz de la luna, colándose cenital y laminada desde un sumidero, ilumina una criatura. Está sentada en el suelo en una torsión que no deja ver su cola. Todo su cuerpo brilla como si fuera de plástico, del color de los charcos que deja la lluvia sobre el asfalto. Su pelo lleno de bucles negros, su sonrisa adolescente, los ojos deslumbrados de quien está medio ciego... Mira hacia arriba, hacia la luz, ensimismada en su terrible espera.


Ruth González / Fotógrafo: Lati Maraña (B&W)


Ruth González / Fotógrafo: Lati Maraña (B&W)

Ficha artística

Título original: Sirena Negra
Año: 2015
Duración: 17 min.
Dirección: Elio Quiroga
Guion: Vanessa Montfort, Elio Quiroga
Música: Luis Antonio Muñoz
Fotografía: Lati Maraña (B&W)
Reparto: Ruth González
Productora: Zanzibar Producciones Audiovisuales

tráiler

LA REGENTA

Ana Ozores, una mujer admirada y conocida de la vida social actual y, en apariencia, felizmente casada con un político relevante, se verá envuelta en un triángulo amoroso cuyos detalles más escabrosos serán expuestos públicamente en un programa del corazón.

SOBRE LA REGENTA SE HA DICHO:

“Divertidísima y sustantiva, de reflexión obligatoria tanto sobre la sociedad como acerca de un periodismo que invoca el nombre de la profesión en vano.”
Alberto Piquero. EL COMERCIO


Mariona Ribas / Fotógrafo: Pedro Gato


Mariona Ribas y David Luque / Fotógrafo: Pedro Gato

Ficha artística

Título: La Regenta
Producción: ComeyCalla Producciones y Teatros del Canal
Dirección: Marina Bollaín
Actores: Mariona Ribas, Chiqui Fernández, David Luque, Alberto Vázquez, Paca López, Raúl Sanz y Ángel Savín
Versión: Marina Bollaín, Vanessa Montfort
Escenografía: Ricardo S. Cuerda
Vestuario: Rosa G. Andújar
Iluminación: Felipe Ramos
Diseño producción: Eva Paniagua
Estreno en Madrid: Teatros del Canal

tráiler

BALBOA

Mientras espera su ejecución en su celda de Acla, el conquistador Vasco Núñez de Balboa conversa con su carcelero y se pregunta qué rastro dejará en la historia. Nunca somos más íntimamente humanos como a las puertas de la muerte. Un océano y 500 años me separaban de mi personaje. Un personaje histórico que no es el de Fray Bartolomé, ni el Altolaguirre o Aram. Lo más certero sería decir que es “mi Balboa”.


Mónica Miguel / Fotógrafo: Agustin Gonçalves


Mónica Miguel / Fotógrafo: Agustin Gonçalves

Ficha artística

Título: Balboa
Producción: Fundación Mare Australe y Eenes Producciones
Dirección: Gabriel Pérez Matteo
Actores: Mónica Miguel
Texto: Vanessa Montfort
Estreno: Teatro Nacional de Panamá

Tierra de tiza

Un hombre pinta con una tiza su antigua casa en una fachada de una calle, una mujer empaqueta sus recuerdos con la sola compañía de los treinta angustiosos mensajes de su buzón de voz, una pareja vive encerrada en su domicilio debido a una eterna hipoteca, un mediático adivino ofrece engañosas certezas de futuro ante la incertidumbre, un político se entrena con su directora de comunicación para dar malas noticias... Cuatro actores en escena y una artista plástica que con trazos de tiza dibuja en directo el paisaje emocional de los personajes, y que de la tragedia a la comedia, nos ofrecen cinco fotografías poéticas de la crisis y sus consecuencias más humanas.

SOBRE TIERRA DE TIZA SE HA DICHO:

“Un montaje que nos tambalea, nos sacude, pero también nos empodera, nos cabrea y nos obliga a pensar, a decidir que queremos hacer, que debemos hacer, que podemos hacer... Una obra imprescindible para no dejar de recordar lo que está pasando, para que seamos conscientes de donde estamos.”
Fernando Muñoz Jaen. Vista teatral


Ramón Ibarra, Rebeca Matellán y Julia Eme / Fotógrafo: marcosGpunto


Pedro Almagro, Julia Eme y Rebeca Matellán / Fotógrafo: marcosGpunto


Rosa Manteiga / Fotógrafo: marcosGpunto

Ficha artística

Título: Tierra de tiza
Compañía: 181grados teatro
Intérpretes: Rebeca Matellán / Ramón Ibarra / Pedro Almagro / Rosa Manteiga / Julia Eme
Texto: Vanessa Montfort
Producción: Hermanos Moreno / R. Ulloa / Eva Meseguer / 181grados teatro
Distribución: Territorio Violeta
Prensa y comunicación: Miguel Álvarez
Fotografía y diseño gráfico: marcosGpunto
Construcción de escenografía: Amaia Cortaire
Composición musical: Mariano Marín
Asesora de movimiento: Marta Gómez
Diseño de iluminación: Enrique Chueca
Espacio escénico: Roberto Cerdá / Susana de Uña
Mesa de Dirección: Tolo Ferrá, Martín Cano y Eva Meseguer
Dirección: Roberto Cerdá

tráiler

Firmado Lejárraga

Imaginemos a un autor capaz de vivir cien años y de publicar noventa obras entre poesía, prosa, ensayo político, guion y teatro. Imaginemos que ha escrito Canción de cuna, uno de los textos más representados de su época, llevado al cine en más de una ocasión. Imaginemos que se enamora de la música y da a luz libretos como El amor brujo, El sombrero de tres picos, Margot o Las golondrinas. Imaginémoslo escribiendo mano a mano con Marquina, Arniches, Turina y Falla, convirtiéndose en parlamentario, alzando su voz por la igualdad, fundando una revista con Juan Ramón Jiménez. ¿No sería uno de los autores españoles más importantes del siglo XX? Ahora imaginemos que también fue capaz de mantener su nombre siempre oculto pero que sí dejó un esmerado rastro de cartas y una autobiografía, quizás, para que llegara hasta nuestros días. Esta obra ha seguido ese camino de baldosas amarillas para darle rostro, voz, sexo y nombre a María Lejárraga. En escena, una sola mujer rodeada de los célebres hombres que protagonizaron su vida, que firmaron sus obras.

SOBRE FIRMADO LEJÁRRAGA SE HA DICHO:

“Vanessa Montfort crea un colorido retrato del universo artístico, intelectual y sentimental que rodeó a María de la O Lejárraga (...)
Un drama policial, cuya apasionante intriga va desgranando la autora mediante diálogos picados y retrospecciones vertiginosas.(...)
Rara vez aparece en la dramaturgia española contemporánea una pieza elaborada con tanto acopio documental y tan bien digerido. (...)
Por su calidad, merece ser prorrogada la temporada próxima.”
Javier Vallejo. Babelia. EL PAÍS


Cristina Gallego, Eduardo Noriega, Gerald B. Fillmore, Alfredo Noval y Jorge Usón / Fotógrafo: marcosGpunto


Cristina Gallego y Eduardo Noriega en 'Firmado Lejárraga' / Fotógrafo: marcosGpunto


Jorge Usón, Gerald B. Fillmore, Eduardo Noriega y Alfredo Noval / Fotógrafo: marcosGpunto


Miguel Ángel Lamata y Vanessa Montfort / Fotógrafo: Asís G. Ayerbe

Ficha artística

Título: Firmado Lejárraga
Texto: Vanessa Montfort
Dirección: Miguel Ángel Lamata
Intérpretes: Gerald B. Fillmore (Federico García Lorca / Joaquín Turina y otros) , Cristina Gallego (MaríaLejárraga / Fantasma María Lejárraga), Eduardo Noriega (Gregorio Martínez Sierra / Goyo), Alfredo Noval (Juan Ramón Jiménez / JR) y Jorge Usón (Manuel de Falla / Manu)
Escenografía y vestuario: Isis de Coura
Iluminación: Rodrigo Ortega
Música: Fernando Velázquez
Documentalista: Carmela Nogales
Ayudante de dirección: Khrish Otero
Estudiante en prácticas (RESAD): Javier del Barrio
Fotografía: marcosGpunto
Diseño cartel: Javier Jaén
Producción: Centro Dramático Nacional
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala El Mirlo Blanco), 23 - IV - 2019

tráiler

Bruna Husky

Bruna Husky, una replicante del Madrid del futuro, se encuentra en un callejón solitario con un grupo de humanos que se ha perdido. Tiene muchos motivos para vengarse.

SOBRE BRUNA HUSKY SE HA DICHO:

“Acabo de ver el estreno de Bruna Husky en el microteatro en Madrid, calle Loreto y Chicote 9. Y me ha encantado. Salomé Jiménez está maravillosa y la dramaturgia de Vanessa Montfort es genial.”
Rosa Montero


Salomé Jiménez / Fotógrafo: Elena Blanco


Salomé Jiménez / Fotógrafo: Elena Blanco

Ficha artística

Título: Bruna Husky
Texto: Rosa Montero
Fotografía: Elena Blanco
Diseño cartel: Alejandro Cortés
Intérpretes: Salomé Jiménez
Dirección: Vanessa Montfort
Estreno en Madrid: Microteatro por dinero

One, five, seven years

Alternative reality drama. Extended Life Syndrome (ELS) is a rare genetic condition that makes some people live twice as long. But would you want it? Now think again. Would you?

Escúchalo aquí: clic al enlace

El síndrome del copiloto

Adaptación teatral de la novela “Mujeres que compran flores”.

Marina, una mujer sola en medio del Mediterráneo sobre un velero que no sabe navegar, el de Óscar. Debe cumplir con su último deseo: cruzar el Estrecho y arrojar sus cenizas en Tánger

SOBRE EL SÍNDROME DEL COPILOTO SE HA DICHO:

“Una tormenta perfecta escrita y dirigida por Vanessa Montfort”
- Culturamas.es







Ficha artística

Título: El síndrome del copiloto
Reparto:Cuca escribano y Miguel Ángel Muñoz
Texto y dirección:Vanessa Montfort
Ayudante de dirección: Alexandru Stanciu
Escenografía: Estudio Dedos. Curt Allen Wilmer
Iluminación: Valentín Álvarez (AAI)
Música: Fernando Velázquez
Espacio sonoro: Javier Almela
Movimiento escénico: Isabel Vázquez
Vestuario: Virginia Serna
Coordinación de producción: Elena Martínez
Coordinación técnica: Alberto de las heras
Prensa: María Díaz
Diseño gráfico: 16 escalones
Redes:Concha Martín
Distribución: Elena Martínez/Sandra Avella
Diseño de producción: Cuca Escribano

La Toffana

Es 26 de julio de 1659 y en el Tribunal del Santo Oficio de Roma da comienzo el esperado juicio a Giulia Toffana, una dama de la burguesía romana conocida por fabricar cosméticos y perfumes muy demandados en la corte. Junto a ella serán juzgados su propia hija, su ayudante, un sacerdote muy querido en la comunidad y algunas viudas de las familias más respetables de Roma. La acusada se enfrenta a los cargos de herejía por atentar contra el sagrado sacramento del matrimonio creando y proporcionando un veneno con el que podría haber asesinado a cientos de hombres. Madre e hija han declarado su inocencia y habían sido refugiadas en el Convento de las Siervas de María durante las investigaciones de la Inquisición, hasta el momento en que alguien lanza el rumor de que, la que ya apodan “La Toffana”, ha envenenado el agua de Roma y ahora el pueblo pide su cabeza.

SOBRE LA TOFFANA SE HA DICHO

El texto de Vanessa Monfort es oscuro, lúgubre, denso, transmitiendo a la perfección una época teñida por los horrores perpetrados por la Inquisición contra las mujeres. Una historia perfectamente narrada, con flashbacks a modo de apuntes que nos hacen ir teniendo una imagen global de los acontecimientos. Con la sobriedad y la eficacia de quien sabe lo que quiere contar, la autora nos muestra la crueldad de este episodio histórico, para tratar tangencialmente temas tan universales como la libertad, el matrimonio, el condicionante femenino, los límites del amor, la justicia y el sacrificio.

Ficha artística

Título: La Toffana
Dirección: María Herrero
Intérpretes: Victoria Teijeiro, Amaranta Munana, Aitor de Kintana, María Herrero
Asistente de dirección: Víctor Antona
Escenografía y vestuario: Karmen Abarca
Iluminación: Lola Barroso
Sonido: Irma Catalina Álvarez
Composición musical: María Herrero
Asesoría de movimiento: Olmo Hidalgo
Dirección de producción: Evaristo Sánchez, Flexión Teatro
Distribución Producciones Teatrales Contemporáneas Asesorías para documentación: Juan Carlos González, Kina Jaraices, Simone Trecca, Paolo Broggio, Óscar Gómez, Paula Zapatero y Helena Isla
Estreno en Madrid: Teatros del Canal, 3 - XI - 2022


Fotógrafo: Javier Naval


Fotógrafo: Javier Naval


Fotógrafo: Javier Naval

EL INGREDIENTE SECRETO

Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla 2006
Algaida Editores

«El presente es el pasado más un día.»

Eva Alcocer, tras romper con su pareja y su trabajo, se ve obligada a volver a la casa de su padre anciano. A través de las conversaciones con éste, esas que siempre quedaron pendientes, iniciará un viaje fascinante por un siglo de revelaciones en busca de esa pieza del puzzle que sospecha que le falta a su vida para que tenga sentido.

El Ingrediente Secreto cuenta una historia, muchas historias a través de muchas voces del pasado y del presente que se entremezclan como si se tratara de ligar una masa. Todas confluyen en Fernando Alcocer que camina por las calles de Madrid desde los años 20, las tabernas republicanas de los 30, los salones de cuplés, la ciudad sitiada, la postguerra y la transición, hasta encontrarse con una hija que ha vuelto a casa y que le pregunta cómo encontró el Ingrediente Secreto de la felicidad, desde un Madrid del 2004 que parece haberse congelado en el tiempo.

SOBRE EL INGREDIENTE SECRETO SE HA DICHO:

“Hay que reconocer que la suya es una prosa que cautiva desde la primera página. Un debú trenzado con muy ambiciosos mimbres, a cuya autora conviene seguir el rastro.”
Care Santos (El Cultural. El Mundo)

MITOLOGÍA DE NUEVA YORK

Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2010
Algaida Editores

«Sólo te pido una oportunidad. Esta es una apuesta a una sola mano. Si la gano yo, si logro convencerte a tiempo, no leerás una página concreta de este libro. Pero déjame jugar todas mis cartas y con mis reglas.»

Así comienza a contarnos su historia Daniel Rogers, un jugador infiltrado por la policía en el mundo de las apuestas ilegales para investigar los macabros asesinatos firmados por “Los Hijos del Azar”, una sanguinaria organización que se juega la vida de sus víctimas a los naipes. Los acontecimientos darán un giro inesperado cuando se cruce en su camino Laura, una pintora sin éxito llegada a la ciudad desde algún lugar de Europa con la necesidad de vivir la gran aventura que cambie su vida para siempre. Entre ellos nacerá una extraña atracción cuando ambos descubran que sus destinos están unidos por Mitología de Nueva York, una novela de asesinatos que parece estar reproduciéndose en el mundo real. A través de ese misterioso libro y con la ayuda de una serie de personajes fascinantes, comenzará una carrera vertiginosa, de intriga en intriga, llena de claves escondidas, giros inesperados y revelaciones sorprendentes para averiguar la identidad de los asesinos. Un peligroso juego donde los límites entre la ficción y la realidad amenazarán con quebrarse para siempre.

SOBRE MITOLOGÍA DE NUEVA YORK SE HA DICHO:

“Mitología de Nueva York puede contentar a muy diversos lectores, desde quienes buscan entretenerse con la intriga policíaca en la investigación de los crímenes hasta los más exigentes que podrán satisfacer más elevadas apetencias disfrutando del proceso creador de la novela y de los vínculos entre literatura, cine, música y cómic”
Ángel Basanta EL CULTURAL de EL MUNDO

tráiler

LA LEYENDA DE LA ISLA SIN VOZ

Plaza y Janés, 2016

“Todas las islas guardan un secreto o un tesoro, esta guarda ambas cosas”.

En 1842, Charles Dickens está de gira por Estados Unidos siendo ya un famoso escritor de éxito cuando recibe una carta anónima que lo invita a conocer Blackwell Island, el lugar donde son confinados los más miserables de la ciudad más poblada del mundo: allí hay una prisión, un asilo de ancianos y un manicomio. La carta se cierra con la misteriosa frase “Todas las islas guardan un secreto y un tesoro, ésta guarda ambas cosas”. Allí se relacionará con un variopinto grupo de personajes entre reclusos, enfermos, locos y trabajadores de los centros, chocará con las autoridades de la isla por lo inhumano de sus métodos, y conocerá a una luchadora enfermera de la que se enamorará perdidamente. Mientras el escritor investiga quién y para qué le ha enviado ese anónimo, decide contar un cuento a los habitantes de la isla para sacarlos de su desesperanza. De ésta historia surgirá una de sus obras más famosas: Cuento de Navidad. La leyenda de la isla sin voz es una historia de redención, esperanza y amor, una fábula sobre la lucha por la libertad y los derechos de los más necesitados, donde la dignidad del ser humano brilla por encima de la hipocresía, crueldad e indiferencia de una sociedad injusta y cruel.

Una novela emocionante sobre cómo la imaginación y el poder de las historias, puede salvarnos cuando el mundo amenaza con desmoronarse.

SOBRE LA LEYENDA DE LA ISLA SIN VOZ SE HA DICHO:

"La leyenda de la isla sin voz", publicada por la editorial Plaza Janés, es una novela innovadora y audaz, y dotada de personajes que otorgan realismo y fidelidad a la novela histórica, en especial, Charles Dickens. Ha sido galardonada por su "calidad literaria" y por la "brillante reconstrucción de los personajes históricos y del Nueva York del siglo XIX
Jurado del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza
Este es un novelón de redención, amor y esperanza.
Ángeles López. Qué leer
Un gozo.
Luis Conde Martín. Revista leer
Vanessa Montfort es ya una apuesta indiscutiblemente ganadora.
Jose Miguel Giráldez. El Correo
Tiene la solidez y la emoción de una gran novela clásica. Una épica recuperada.
Fernando Marías
Vanessa Montfort confirma sus señas de identidad: una imaginación sin corsés, una capacidad hechicera para crear atmósferas con palabra precisa.
Tino Pertierras. La Nueva España
Un cuento de hadas newyorquino con el que Vanessa Montfort contribuye a la cultura norteamericana.
Marie Lise Gazarian. St. John's University (NY)
Montfort ha convertido esta novela de estilo victoriano en una obra que el propio Dickens habría podido firmar.
Crónicas literarias
Sencillamente brutal. Absolutamente maravilloso. Tiene uno de esos argumentos que pocas veces se ven, original, único.
Historias de papel
Una de esas historias que no acaban con el fin. Este libro está lleno de magia.
Booksandcompanies

tráiler

MUJERES QUE COMPRAN FLORES

Plaza y Janés, 2016

“En un pequeño y céntrico barrio de la ciudad hay cinco mujeres que compran flores. Al principio ninguna lo hace para sí misma: una para su amor secreto, otra para su despacho, la tercera para pintarlas, otra para sus clientas, la última... para un muerto. Ésa soy yo y ésta, supongo, es mi historia”.

Después de la pérdida de su pareja, Marina se da cuenta de que está totalmente perdida: había ocupado el asiento del copiloto durante demasiado tiempo. Buscando empezar de cero acepta un trabajo provisional en una curiosa floristería llamada El Jardín del Ángel. Allí conocerá a otras mujeres muy diferentes entre sí, pero que, como ella, se encuentran en una encrucijada vital con respecto a su trabajo, sus amantes, sus deseos o su familia. De la relación entre ellas y Olivia, la excéntrica y sabia dueña del local, surgirá una estrecha amistad de la que dependerá el nuevo rumbo que tomarán sus vidas.
Adictiva, divertida, romántica, honesta, Mujeres que compran flores es una emocionante historia de amistad, una aventura cotidiana en busca de la independencia femenina, un épico viaje al centro de los sueños de la mujer contemporánea.

SOBRE MUJERES QUE COMPRAN FLORES SE HA DICHO:

“Una novela apasionada, un micromundo que te atrapa y en el que vivirás, te emocionarás y te reirás”.
Rosa Montero
“Intensa, dramática, divertida, con diálogos sustanciales y hermosos, sutil, emocionante, esta novela de Vanessa Montfort, que es una de las mejores dramaturgas españolas de hoy y una novelista de pulso firme, demuestra la amplitud de registros de su literatura”.
Adolfo García Ortega. Recomendaciones FNAC

EL SUEÑO DE LA CRISÁLIDA

Plaza y Janés, 2019

“Todos los seres humanos tenemos al menos una oportunidad de realizar un gran cambio vital, nuestra crisálida, y renacer convertidos en algo más auténtico, más fuerte y más libre.”

Patricia es una periodista a quien una grave crisis de ansiedad obliga a replantearse su vertiginosa vida profesional, que ha afectado a la relación con su familia, amigos y pareja. En ese momento conoce en un avión a Greta, una misteriosa mujer con un pasado oculto. Gracias al apasionante relato de Greta, que tuvo que rebelarse contra una sociedad que la rechazaba, Patricia descubrirá que en este mundo inseguro lo único que puede salvarte es creer en ti misma.

Con una historia apasionante y esperanzadora que combina emoción, intriga y actualidad, El sueño de la crisálida es la crónica de una rebeldía, una gran historia de amistad y un retrato veraz y necesario sobre la sociedad del siglo XXI que, debido a la prisa, el consumismo, las adicciones digitales y la autoexigencia, nos ha convertido en esclavos de lo urgente para hacernos olvidar lo importante.

SOBRE EL SUEÑO DE LA CRISÁLIDA SE HA DICHO:

“Es una novela hermosa, pura y llena de verdad porque nos sumerge en un comienzo y en un abismo. Con un lenguaje deliciosamente trabajado, como lavado con agua salina, expresa sin complejidad, directa como un dardo, el laberinto de sensaciones y traumas de sus dos protagonistas.
(...) Una asombrosa «carta de amor» hacia dos vidas turbulentas que acelera el corazón del lector. (...) Texto sencillo, mínimo e íntimo. Por una parte gigantesco y por otra, delicado. De esa literatura que evidencia terremotos y revueltas personales hasta penetrar en la carne como un estilete. De todos los aciertos sobresale su enorme belleza plástica. (...) Permite que fluya de un modo casi contemplativo pese a la rapidez en la que vamos descubriendo las vidas de ambas.
Sutileza, belleza, humanidad y el terrible lenguaje de los hechos poco usual en la literatura contemporánea.”
Ángeles López. LA RAZÓN
“Reivindicativa e inquietante (...) la novela se lee con fluidez y te atrapa en cada capítulo como en una tela de araña en la que el lector se ve envuelto y se convierte en cómplice. (...) La historia de Greta nos acerca a un tema inquietante poco analizado hasta el momento”
José María Ariño Colás. HERALDO
“Ideas profundas, bellamente escritas, con una ambientación sobresaliente que nos pone en situación, denotando su enorme carga dramatúrgica. Un alegato contra las prisas, la vacuidad, el alejamiento de lo esencial, la banalización de la comunicación.”
Antonio Galindo. El diario de Almería
Vanessa Montfort es una gran escritora. Esta es una novela imprescindible, sincera y real, como la vida misma.
Ouka Leele
Esta es una historia de personajes rebeldes que no permiten que el miedo les paralice.
Maribel Verdú

tráiler

La mujer sin nombre

Plaza y Janés, 2019

LA NOVELA

Cuando a la directora teatral Noelia Cid le encargan estrenar Sortilegio, la obra perdida del reputado dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, decide informarse sobre ella a través de los documentos que conservó su mujer, María Lejárraga. Sin embargo, mediante su investigación Noelia no sólo se sumerge en la compleja relación amorosa entre María y Gregorio, sino que va a encontrarse con un misterio que lleva más de un siglo sin resolver.

Se verá entonces arrastrada por la vida llena de pasión, arte y feminismo de María, alguien que luchó contra viento y marea por ejercer su vocación y que vivió en primera línea los grandes hitos del siglo pasado: el Madrid literario de los años veinte, el París de la Belle Époque, la lucha política de las mujeres durante la Segunda República, el exilio tras la Guerra Civil, la ocupación de Francia por los nazis o el glamour de la época dorada de Hollywood. Además, descubriremos la versión más humana de las grandes personalidades que fueron sus amigos y colaboradores, como Juan Ramón Jiménez, Manuel de Falla o Federico García Lorca.

Esta es una novela de amor y desamor, de contradicciones humanas, de misterio, un manual de supervivencia para tiempos difíciles, una odisea por la Europa y la Amé- rica del siglo XX contemplada por una antiheroína

"¿Cuánto tiempo necesitará el alma para descansar de una vida?"
María Lejárraga.

La extraordinaria historia de la mujer que escribió en la sombra algunas de las obras más importantes del s.XX.

DE LA MUJER SIN NOMBRE SE HA DICHO

"Vanessa Montfort ha tomado una figura casi desconocida de nuestra historia cultural para escribir una novela apasionada y maravillosa."
Julia Navarro